martes, 11 de mayo de 2010

Proyecto de Teología Pastoral

Proyecto de Teología Pastoral
Titulo:

“Siete hábitos para agentes pastorales altamente efectivos” (Aplicaciones pastorales del libro siete hábitos del agente altamente eficiente del autor Stephen Covey)

Objetivo General:

Lograr un camino formativo para agentes pastorales que lleve a una praxis eficiente de la evangelización.

Objetivos Específicos:

• Estudiar la propuesta del autor Stephen Covey expresada en su libro siete hábitos.

• Hacer un análisis de la realidad de la vida pastoral parroquial.

• Aplicar de forma teórica y práctica las ideas y propuestas estudiadas desde el autor Stephen Covey.


Justificación

Encontrar sentido a lo que hacemos a diario es lo que nos ayuda siempre a seguir adelante, en nuestra vida, y más cuando son cosas que nos ayudaran a conseguir el objetivo que deseamos, y que sobre todo lleve a un mejor funcionamiento de todo lo que está en nuestro entorno.

Es por tal motivo, que debemos considera de gran importancia de este proyecto pastoral adaptado a la realidad parroquial, pues trata de lograr crear hábitos que hagan más eficaces ha nuestros agentes de pastoral a la hora de actuar en los diferentes compromisos parroquiales, algo que nos dará un mejor resultado muy bueno en un tiempo conveniente para todos.

Si bien, este es el tema que buscamos resolver al estudiar los hábitos que el autor Stephen nos presenta; trataremos de adaptarlos a la realidad pastoral parroquial, sabiendo las luces y sombras que puedan existir en dicha parroquia, pero conscientes del éxito que se quiere obtener.

Todo esto debe ser visto como un gran progreso teórico y un reto importante, porque existirá un medio para que a la hora de la práctica sirva para desarrollar diferentes desafíos pastorales que como sabemos necesitan de eficacia de todos los protagonistas.

Otro de los fines que se quiere lograr es el crecimiento espiritual de las personas, para una mejor vivencia de su fe y un mayor compromiso con Dios, que al final sería el logro mayor, para los que reciban los frutos de este proyecto parroquial pastoral.

Ahora bien, esto nos dará un poco más de experiencia pastoral a nosotros los formandos para un futuro ministerio y a quienes quieran involucrarse en este medio de desarrollo espiritual pastoral, pues al dirigir y llevar a cabo estos talleres para agentes pastorales nos daremos cuenta de las realidades que existen en una parroquia y que es lo que muchas veces hace que las cosas no salgan del mejor modo.

viernes, 23 de abril de 2010

Constitución Pastoral del Vaticano II






La Constitución Pastoral
 Es un tema importantísimo ya que nos habla desde un nivel antropológico desarrollado en la realidad, los gozos y la esperanza, así mismo, respondiendo ante los diferentes retos que le presenta la vida.


Métodos de la Constitución
 Lo encontramos en la Constitución Gaudium et Spes #1: ante los afligidos son al mismo tiempo el gozo y la esperanza de los “discípulos” de Cristo. La experiencia vital para ayudar a la humanidad.


Método Conciliar
 No es una metodología inductiva sino un camino de reflexión para dar respuesta ante la complejidad del hombre. Por ello, la constitución tiene un valor teológico. El concilio fue un gran medio para llegarse a hacerse doctrina general. Haciendo conciencia eclesial.


Cristocentrísmo de la Constitución
 Cristo en la Vida, la esperanza y acción. Es el centro de la constitución Pastoral. En Lumen Gentium y en Gaudium Spes hay un Cristocentrismo resaltante.
Valora y respeta "La autonomía", el compromiso es, el de construir la historia.
 Lo que quiere proponer la constitución es dialogar a la humanidad para orientarla hacia soluciones plenamente humanas.


Ideas Claves
La Iglesia tiene necesidad del mundo, porque al final se centra en Cristo. Supone la doctrina y fe de resurrección, con miras hacia el futuro que mueve al ser hacia el Reino de Dios.


La necesidad de la fe se encarna a través del evangelio a los diferentes ámbitos, ellos son:
1. Cultura
2. Vida económica
3. Comunidad política
4. Valoración pastoral

martes, 20 de abril de 2010

Fundamentos Bíblicos de la Teología Pastoral (1)


"La imagen del pastor viene de lejos. En el antiguo Oriente los reyes solían designarse a sí mismos como pastores de sus pueblos. En el Antiguo Testamento Moisés y David, antes de ser llamados a convertirse en jefes y pastores del pueblo de Dios, habían sido efectivamente pastores de rebaños. En las pruebas del tiempo del exilio, ante el fracaso de los pastores de Israel, es decir, de los líderes politicos y religiosos, Ezequiel había trazado la imagen de Dios mismo como Pastor de su pueblo. Dios dice a través del profeta: «Como un pastor vela por su rebaño (...), así velaré yo por mi ovejas. Las reuniré de todos los lugares donde se habían dispersado en día de nubes y brumas» (Ez 34, 12)." Homilía de Benedicto XVI el 7 de mayo 2006 en una ordenación de sacerdotes

Fundamentos Bíblicos de la Teología Pastoral (2)


La Teología Pastoral en el Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento Cristo aparece interpretando su propia historia y su misión en el ámbito religioso de su pueblo, expresándose en la teología pastoral su propia obra redentora bajo su trabajo de Pastor; Él es el Buen Pastor que conoce y es conocido Jn. 10, 1-18; dándose un sentido de universalidad “Un solo rebaño, bajo un solo Pastor”.
Jesús a su vez llama y elige pastores según su corazón para que acompañen, continúen y marchen con su misión de salvar las almas, manteniendo una fidelidad con El Padre donde la relación no mantiene un carácter de individualidad sino que abarca el misterio Trinitario de Dios.
La pastoral bajo la visión del Nuevo Testamento esta expresada en la vida propiamente existente de Dios en la persona de Jesús; Dios que se hace hombre para vivir como los hombres y redimirlos rompiendo las ataduras de la muerte.
Así el trabajo Pastoral del Nuevo Testamento se observa desde las acciones de Cristo, bajo: la oración, el anuncio del Reino, formando las bases de la primera comunidad cristiana desde la fe y entrega de sus discípulos

Elementos históricos, planteamiento común de la Eclesiología y la Pastoral.



III Capítulo.-
Elementos históricos, planteamiento común de la Eclesiología y la Pastoral.

1. Nacimiento y Desarrollo

• Su nacimiento y primer desarrollo comenzó por Alemania.
• Está relacionada con el concilio de Trento, pero hoy podemos ver sus concepciones modernas.
• La unilateralidad de la Iglesia post-tridentina en su concepción eclesiológica contrarrestó la reforma.
• Uno de los hechos históricos es el Josefinismo: donde el Emperador Josefo II impuso que el estado es el soberano y la Iglesia por tanto se somete a él.
• Decadencia de las ciencias pastorales.
Aparición de conformidades
 Centralidad de la figura del Pastor
 Los deberes del Pastor están en enseñar, santificar y proteger a su grey.

 El Sacerdote fue visto como un funcionario estatal, y en esta problemática nace la Teología Pastoral como un arte más que una ciencia.
 Con sus luces y sombras la Teología Pastoral comunica a la Iglesia con la sociedad.
Ejes de la reforma pastoral
 Se buscó la identidad del Pastor con Cristo.
 La pastoral se convierte en aspecto de estudio teológico en la Iglesia que luego la lleva a ser la práctica de los pastores.
La unidad eclesiológica y pastoral en su nacimiento
 Se da un concepto de Iglesia tanto en la eclesiología como en la pastoral.
 Se detiene especialmente en los medios que conducen al sociedad.
 Están marcadas por problemas de fe.

2. Época de los manuales de pastoral

 Los del siglo pasado son el fruto del concilio Vaticano I.
 Su tarea es llevar la obra de Cristo Buen Pastor.
 La tarea del Pastoral de Jesús Buen Pastor continua en lo profético, sacerdotal y real. (Enseñar, Santificar y Regir).
 La cura de almas desde una visión antropológica.
Relaciones con las ideas eclesiológicas
• El Concilio Vaticano I, fue un acontecimiento eclesial importante que dio pautas pastorales.

 La figura del Pastor queda claramente jerarquizada.
 Los laicos pasan a ser figuras pasivas.
 Los métodos que se utilizaron fueron escolásticos haciendo que se retrocediera a algo ya superado.
 Todo se enfoca a defender la institución.
 Sin embargo varios autores dieron nuevas ideas para que la Iglesia tomase nuevos rumbos.

3. Renovaciones y repercusiones pastorales teológicas

 La insuficiencia de los manuales

 Su lenguaje no se adaptaba a la época ni a una realización en las tareas del Pastor.
 La sociedad cambió y por ende el pastor debe cambiar.
 El cambio de conciencia dentro de la Iglesia impulsó el cambio.

 La repercusión pastoral de la teología del cuerpo de Cristo.

 La época que se vivió de guerras fue de gran repercusión para el nacimiento de nuevas ideas pastorales.
 Hubo el estudio de dos temas: la eclesiología del cuerpo de Cristo y la práctica eclesial del pueblo.

 Renovaciones eclesiológicas.

 Se observa el triunfo de la Teología.
 Misterio y Pastoral van de la mano bajo hechos concretos de experiencia.

 Lo jurídico y lo eclesial hacen que la Iglesia se conserve en su obrar y actuar con la imagen salvificadora de Cristo repitiendo estructuras de su ser y obrar.

4. Renovaciones y repercusiones pastorales prácticas

 Se habla de la eclesiología del pueblo de Dios, de Sacramento y Pastoral de conjunto.
Pastoral de conjunto
 Las técnicas pastorales tienen su surgimiento en Francia en la época de la guerra mundial.

• Se crea la reflexión teológica para poder dar soluciones a exigencias de la época.
• Teoría y práctica caminan juntas para poder estructurar y lograr ámbitos nuevos pastorales al servicio de los demás.
• Surgen estructuras:

 Movimientos de grupos en Francia
 Movimientos de los curas obreros
 Movimiento de la renovación pastoral en Francia

• Logran:

 Diferentes estructuraciones de la Iglesia en el mundo.
 Se logra trabajar en conjunto
 Se empieza a trabajar la práctica de lo planteado

• Crisis:

 Sociedad e Iglesia caminan separadas
 La Iglesia y sociedad tienen ideas distintas
 La Iglesia misionera rompe la visión unificada del culto
 La renovación no fue autentica sino fruto de un proceso

• Realizaciones:

 Descubrimiento
 Salvación de la sociedad
 Medios y agentes de pastoral en conjunto
 Iglesia diocesana como acción de Pastoral de conjunto
Relaciones con la Eclesiología Sacramental
 No se observa una unión de la cual una dependa de la otra, sino una estrecha relación, las primeras coincidencias están en la raíz de las dos:

• Rompen con esquemas fijos.
• Ambas son el resultado de una crítica de la Iglesia.
• Repercuten en un proceso de misión en la acción de la Iglesia.
• La Iglesia es sacramento de salvación por tanto se preocupa por los destinatarios de la salvación.
• El trabajo pastoral ya no depende de uno sino de todo el pueblo de Dios.

lunes, 1 de marzo de 2010


FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LA TEOLOGÍA PASTORAL

Comúnmente la acción de la Iglesia, encierra una primera connotación que es la tarea de pastor. La primera lección nos ha indicado la necesidad de revisar detenidamente su amplitud y sus diversas dimensiones en cuanto esta no debe estar al margen de lo estrictamente teológico.

La naturaleza de la teología como su deber ser, es decir su acción se necesitan para responder a las exigencias de la fe y de la Iglesia. De manera que el primer tema, nos debe haber ayudado a precisar el término y estudiar cual es principalmente el objetivo de la teología pastoral.

En palabras de Casiano Floristan dice “…en sus primeros pasos, la Teología pastoral, se considera más como un arte y una técnica que como una ciencia. No se encuentra una definición única y estricta de la disciplina. Generalmente se explica su finalidad y de esto se deduce que viene definida con la ayuda del concepto de pastor a partir de un análisis de la praxis de la Iglesia, ayuda de la exégesis histórica y la hermenéutica bíblica como también los modelos operacionales de la praxis pastoral actual.

La realidad de la Iglesia y los diversos retos la someten constantemente a grandes cambios, los cuales son necesarios para alcanzar su fin. Uno de esos retos, ha sido el de los estudios bíblicos. Cuatro dimensiones particulares agrupan esta realidad: la relación con el padre, el anuncio del reino, la elección de los doce y la primera comunidad cristiana.

Para entrar en la temática que nos ocupa basta con escudriñar solo las citas bíblicas con referencia al término pastor y eso es ya suficiente para hacer un estudio o por lo menos tener una idea, pero su realidad es mucho más densa partimos como referencia general diciendo, que la expresión pastor muy propio de la cultura de Israel; trasciende lo estrictamente religioso y abarca otras realidades de esta comunidad. Ese vocablo pastor, los ha llevado a la comprensión de un Dios que es para ellos, compañero y por ende le han dado un valor al significado de pueblo peregrinante.

En el Antiguo Testamento tres características apuntalan esa realidad.

· La designación de pastor sirve para ilustrar la historia de Israel desde el amor que Dios le ha tenido. La acción de sacar al pueblo de la esclavitud es comprendida desde el rebaño y las ovejas; actitud de escucha Ex 3,7; liberación Dt 5,6; guía Ex 15, 13. La experiencia de la liberación viene a ser identificada como el regreso de las ovejas al aprisco.

· Dios pastorea a su pueblo por medio de pastores, el primer prototipo es Moisés Sal 77,21 lo cual implica el sentido de fidelidad.

· El nombre de pastor tiene una referencia mesiánica por lo que ha de venir la promesa de un nuevo pastor.

En el Nuevo testamento se pueden señalar también tres características

  • La obra de Jesús es entendida prácticamente desde el término de pastor Mt 9,36; Mc 6,34 las ovejas descarriadas que vuelven 1 Pe 2, 25.
  • Jesús en el evangelio de Juan es presentado como el buen pastor Jn 10,1-18
  • El pastoreo de Jesús, se une al pastoreo de los que él envía Mc 3, 1-19; Mt 28, 18-20; Jn 21, 15-17. Incluso es llamado príncipe de los pastores cuya tarea es la de la fidelidad al padre para hacer posible su obra. Su acción ha sido llamada acción pastoral

El ser de la Iglesia depende del acontecimiento total de Cristo. Si se le da el título de pastoral a la acción de Jesús por sus connotaciones bíblicas, también llamamos pastoral a la acción de la Iglesia que continúa en el mundo su misión hasta su vuelta.

Esta acción de Jesús no puede ser entendida al margen de la elección de los doce con los cuales no solo comparte sino que comienza la acción pastoral de la Iglesia.

jueves, 25 de febrero de 2010


PROGRAMA

CONSIDERACIONES GENERALES


Esta asignatura busca hacer una reflexión teniendo como principio los elementos teológicos sin desligarse de la práctica o el quehacer eclesial. Pastoral es un término que aunque forma parte del lenguaje trivial debe ser muy bien entendido pues todo el quehacer de la Iglesia, no puede recibir el indicativo de pastoral.

Si la Iglesia es misterio de fe en lo estrictamente teológico es decir en su esencia, también lo debe ser en su obrar. El termino al cual nos estamos refiriendo y que es el objeto de asignatura encierra una connotación que es la tarea de pastor; precisamente los años de formación de los candidatos al sacerdocio debe llevarlos no solamente a aprender pastoral sino un oficio mucho más comprometedor; aprender a ser pastor.

El Concilio Plenario de Venezuela dice que ese trabajo es un instrumento para la esperanza y el futuro de nuestra Iglesia, eso nos indica que la Iglesia tiene el deber de asumir el compromiso de renovación permanente, y esto se gesta para quien decide servir por medio del ministerio pastoral en los años de formación.

OBJETIVO

Lograr que los estudiantes asimilen los contenidos de la asignatura desde el acercamiento al término, ahondar en el elemento histórico, analizar los criterios, modelos, programación y agentes de la pastoral. Hoy como antes se busca que el sacerdote a quien generalmente se le encomienda el oficio parroquial, sea una persona organizada, basada en criterios y lineamientos que la Iglesia le presenta.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  1. La teología pastoral; definición y pareceres encontrados
  2. Fundamentación bíblica
  3. Elementos históricos, planteamiento común de la eclesiología y la pastoral
  4. Valoración del Concilio Vaticano II
  5. Criterios de acción pastoral
  6. Modelos de acción pastoral
  7. Programación pastoral
  8. Agentes de la acción pastoral
  9. El diálogo de la Iglesia y el mundo

BIBLIOGRAFÍA

Julio A. RAMOS., Teología Pastoral, BAC, Sapientia Fidei, Serie de Manuales de teología, Madrid, 2001.

Este será el texto de clase el cual está presentado en dos partes. Para este curso estudiaremos la primera parte, titulada: pastoral fundamental.

Cada estudiante puede acercarse a otros manuales para enriquecer sus apuntes e incluso someter a juicio critico con razones bien fundamentadas otros pareceres en el campo del saber teológico.

ACTIVIDADES

  1. Blogs (Internet) en el que los estudiantes publiquen los contenidos síntesis, esquemas y conclusiones de cada encuentro. La dirección electrónica es: hh://teolpastoral.blogspot Se recomienda que las publicaciones en el Blogs sea el trabajo que surge del estudio grupal.
  2. De los temas discutidos, los estudiantes deben releer los apuntes y proponer preguntas a menara de cuestionario y discutirlos en exposición individual o de equipo previo a iniciar la próxima sesión.
  3. Semanalmente les serán asignados a cada uno un artículo de revistas teológicas para analizar y consignar por escrito sus conclusiones.
  4. Al culminar el curso deben presentar un trabajo grupal (escrito y defensa) de carácter pastoral para el cual les propongo tres opciones a saber:
    • Propuesta de criterios para la acción pastoral
    • Modelo de acción pastoral basado en la Evangelización de la Misión Continental
    • Proyecto de programación de la pastoral parroquial.

Quien dese consignar las distintas actividades vía electrónica pueden hacer uso de la siguiente dirección de correo electrónico el cual pueden accesar todos para ver la información pastoralfundamental@gmail.com